Editado por PolyGram en 1993, este disco es considerado el punto máximo de la banda. Temas como “Qué ves?” y la versión de “El arriero”, de Atahualpa Yupanqui, se han transformado en clásicos del rock nacional en Argentina.
En La era de la boludez, la banda asoman el folclore distorsionado, Atahualpa y los Beatles, el funk, el reagge, Latinoamérica, Galeano, los indios, humor y verdades. En el tercero en cuestión existen momentos fuertes como “Salir a comprar”, “Rasputín” y “Paisano de Hurlingham”, necesarios para complementar al repertorio con una mirada cruda en el pasar de un país, que por aquel entonces llevaba casi una década de democracia y casi un lustro bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem. “Salir a comprar” muestra la frivolidad menemista si rodeos bajo un funk criollo imparable y virtuoso que da pie al hit del disco.
“Qué Ves”. Canción de notable tratamiento: especie de reagge duro en cuanto a la guitarra, mientras la base foguea hacia el folclore. Tornándose andina (por momentos) aportando hipnotismo gracias a la utilización del sonido del charango, que se suma para la segunda estrofa y que únicamente cesa en la coda del tema: la que se reparte entre el malambo y el vuelo guitarrístico de Ricardo Mollo. El trabajo de las voces es sutil y preciso: justo cuando callan la batería y el bajo luego de la coda.
Poco antes de la mitad del disco dispersan con el instrumental “Pestaña de camello”, con el sonar del sitar transformándose en la intro de “Rasputin/Hey Jude”: un rock a la mandíbula de alto volumen. El contrabajo y el slide guitar son protagonistas en “dame un limón” junto a la trompeta con sordina, el trombón y el humor agrio de la resaca, que se mezclan junto a los tubos a cargo del gurú Santaolalla. “Cristófolo Cacarnu” e “Indio dejá el mezcal” marcan puntualmente el contacto con el reggae. Una esencia de raíz abarca el sonido del álbum, demostrado sin vueltas (pero eléctricamente) en la genial y ácida “Ortega y Gases”, en la composición de Atahualpa Yupanqui “El Arriero” y en la chacarera “Huelga de amores”, inspirada en lecturas a Eduardo Galeano.
El trabajo de producción estuvo a cargo de Gustavo Santaolalla y Anibal Kerpel que como productor asociados lograron un contundente todo de canciones. El toque de Federico Gil Solá le proporcionó un condimento distinto, que coincide con la explosión de la banda que llenó 13 Obras en 1993. El álbum propuso un rock adulto directo y humorado. “Tajo C” pasa revista y presenta el final : “Pestaña de Camello (reprise) donde resuenan variaciones de algunos momentos del disco y llaman a la imaginación como esas pestañas enormes de los camellos vistas cuando se cierra el (su) ojo dan la sensación de un gran sueño debido a tamaño.
Ricardo Mollo: Voz, guitarras eléctricas, guitarras acústicas, etc.
Diego Arnedo: Bajo, coros, etc.
Federico Gil Solá: Batería, percusión, etc.
Luis Conte: Percusión.
Bruce Fowler: Trombón.
Melissa Hasin: Cello.
Gustavo Santaolalla: Percusión, charango, tubos y coros.
Anibal Kerpel: Vibrófono, Órgano Hammond.
La lista de temas es:
Salir a asustar
Ortega y Gasés
El arriero
Salir a comprar
Qué ves
Pestaña de camello
Rasputín
Dame un limón
Paisano de Hurlingham
Cristófolo Cacarnu
Indio deja el mezcal
Huelga de amores
Tajo C